Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Aljibe de la ALHAMBRA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Aljibe de la ALHAMBRA

Otros nombres conocidos:
Aljibe del Conde de Tendilla

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Plaza de los Aljibes

Municipio:
Granada

Provincia:
Granada

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 447543,721    Y: 4114669,982   Huso: 30
Altitud: 772 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Alto Genil

Nombre de la masa de agua (si procede):
No procede

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Río Darro, Acequia Real de la Alhambra, a partir de la presa de Jesús del Valle

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas detríticas

Tipo de elemento

Aljibe

Descripción

Se trata de un aljibe construido en 1494 por orden del primer alcaide de la Alhambra y segundo conde de Tendilla don Íñigo López de Mendoza y Quiñones (1440-1515), aprovechando la vaguada natural existente en el recinto alhambreño entre la Alcazaba y el área residencial formada por los palacios nazaríes y el posterior Palacio de Carlos V. Su construcción se debió a un doble objetivo: adaptar la habitabilidad de la Alhambra a los nuevos usos cristianos, y la provisión de un gran depósito de agua intramuros para uso defensivo, algo no contemplado en la red hidráulica preexistente nazarí, por lo demás muy eficiente. Debido a su importancia estratégica fue precisamente el primer gran proyecto acometido en la Alhambra bajo el nuevo dominio castellano, siendo una estructura esencial con vistas a su permanente habitabilidad, al tiempo que sus aguas fueron muy apreciadas en toda la ciudad de Granada, proveídas mediante el trabajo de aguadores.

El coste de las obras pudo ascender hasta los 10.000 ducados. Por otro lado, aunque se desconoce documentalmente el nombre del maestro responsable de su construcción, cabe la posibilidad de vincularla a Francisco Hernández o Francisco el Valençí, alarife y aljibero mudéjar de origen levantino que aparece nombrado en los epistolarios del conde de Tendilla ente 1504 y 1513 como personaje de su total confianza, trabajando en los aljibes de Castell de Ferro (con similitudes formales con el alhambreño), palacio de la Calahorra y castillo de Vélez Blanco.

Instalaciones asociadas

Ninguna

Uso del agua

Sin uso

Acceso y uso público actual

Acceso: Permiso Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Satisfactorias. 

Estado de conservación

Bueno

Amenazas, impactos y presiones

Usos inadecuados: Humedades

Descripción arquitectónica

El Aljibe de la Alhambra es una estructura subterránea de planta rectangular formada por dos naves paralelas de 34 m de longitud por 6 m de ancho y aproximadamente 8 m de altura, cerradas mediante bóvedas de cañón reforzadas con arcos fajones, y comunicadas entre sí por 6 pequeños vanos semicirculares. Su extensión, ocupando en gran parte la vaguada natural entre la Alcazaba y el área palatina de la Alhambra, coincide con la llamada plaza de los Aljibes, dispuestas sendas naves alargadas en sentido norte-sur.

Cada nave presenta un acceso independiente, mediante una escalera en tres tramos, con el mayor adosado al muro testero del aljibe. La entrada de la nave más oriental, ubicada en un ángulo de la plaza, presenta un pequeño receptáculo cubierto con bóveda esquifada, destinado a recoger y filtrar el agua que, procedente de la Acequia Real, llegaba desde la calle Real Alta y la Puerta del Vino hasta el aljibe, para su llenado. Esta escalera presenta su pared interior horadada por tres niveles de arquillos semicirculares para permitir la necesaria aireación del conjunto. La nave occidental, por su parte, presenta su acceso en el lado opuesto y en cota inferior, en un pequeño aterrazamiento entre la plaza de los Aljibes y las dependencias asociadas al patio de Machuca, siendo su muro interno ligeramente diferente, con su tercio superior abierto y con un único nivel de arquillos.

El aljibe está realizado íntegramente en ladrillo, enfoscado en muros y cubierto con mortero de color rojizo, reforzado con una capa moderna de cemento. Queda en la solería el ladrillo en espiga a la vista, presentando perfiles acodados en su unión con los muros. El imponente espacio interior de cada nave queda subdividido en cinco tramos mediante arcos fajones dispuestos sobre contrafuertes, correspondiendo los extremos al área de las escaleras y ubicándose en los tres centrales sendas lumbreras para extracción mecánica del agua, de las cuales sólo la intermedia de la nave occidental permanece abierta hoy, con un brocal de pozo, en el centro de un moderno quiosco. Para prevenir daños de golpes en la solería latericia bajo cada lumbrera se dispone un sillar cúbico de piedra, mientras que en la zona de llenado se ubica una pileta rectangular ligeramente rehundida, capaz de soportar la caída del agua, en el testero sur de la nave occidental. Finalmente, el aliviadero se encuentra en la nave opuesta, en su ángulo nororiental.

El Aljibe tiene una capacidad máxima de acumulación de unos 1.632 metros cúbicos de agua, siendo uno de los más grandes que se conservan en toda España, al tiempo que explica de forma clara la intención y objetivos que determinaron su construcción, es decir, disponer de un gran depósito que no sólo fuera capaz de asegurar el suministro de la propia Alhambra en circunstancias normales, sino también en caso de conflicto con la población mayoritariamente morisca, como en la sublevación de 1500 y durante la Guerra de la Alpujarra de 1568. Además, la posibilidad de servir de importante fuente de ingresos mediante la venta de su agua por la ciudad, por parte de los aguadores.

Constituye la primera gran empresa que lleva a cabo Íñigo López de Mendoza, segundo conde de Tendilla, primer marqués de Mondéjar, Capitán General del Reino de Granada y alcaide de la Alhambra en el marco de sus obligaciones. De ahí que lo mostrara personalmente y con orgullo en 1494 al médico y viajero alemán Jerónimo Münzer en su visita a la ciudad, tal y como se recoge en su Viaje por España y Portugal:

Hay en los palacios tanta belleza, con las cañerías de agua con tanto arte dirigidas por todos los sitios, que no se da nada más admirable. A través de un altísimo monte, el agua corriente es conducida por un canal y se distribuye por toda la fortaleza. Asimismo, el conde, noble caballero, al salir del Alcázar, nos condujo a un aljibe, nuevo y cuadrado, tan grande como la Iglesia de San Sebaldo, que hizo construir en este mismo año, con gasto de diez mil ducados. Obra tan estupenda, que no se da más.

En cuanto a su funcionamiento y mantenimiento, la documentación existente al respecto en el Archivo de la Alhambra apunta a que se solía llenar a principios de enero cada año con el caudal de la Acequia del Rey, tras haber sido vaciado para proceder a su limpieza en profundidad de cara a eliminar todas las impurezas, suciedades y verdín acumulados.

Su ámbito ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. Es posible que hasta 1599 parte de su estructura quedase al descubierto antes de su total terraplenado, pues en uno de sus muros había una lápida de mármol blanco (hoy junto al retablo de la Virgen de la Alhambra en el acceso intramuros de la Puerta de la Justicia) en la que reza lo siguiente:
Los católicos y muy poderosos señores don Fernando y doña Isabel rey y reyna nuestros señores, conquistaron por guerra de armas este reyno y ciudad de Granada la qual después de haver tenido sus altezas en persona sitiada mucho tiempo el rey moro muley hacen les entrego con su alhambra y otras fuerças a dos días de enero de mil y CCCCXCII años. Este mismo día sus alteças pusieron en ella por su alcayde y capitán a don iñigo lopez de mendoza, conde de tendilla, su vasallo al qual partiendo sus alteças de aquí dexaron en la dicha alhambra con quinientos caballeros e mil peones, e a los moros mandaron sus alteças quedar en sus casas y sus alcarias como primero estaban. Este dicho conde por mandamiento de sus alteças hizo hazer este aljibe.

Aspectos culturales y etnográficos

En un escrito de 1605, dirigido al rey Felipe III, en relación con la decisión de vender el agua del Aljibe a los aguadores de Granada para que éstos, a su vez, la vendiesen en la ciudad, se afirma lo siguiente:
En el Alhambra de Granada tiene vuestra majestad un aljibe el mejor que se conoce en el mundo así en su edificio y capacidad como en hacer y conservar el agua tan fría que sirve por nieve y muy limpia y clara; el cual mandaron hacer los señores Reyes Católicos, de gloriosa memoria, luego que ganaron aquel Reino, así para regalo como para prevención de que sí en algún tiempo de necesidad o cerco faltase el agua, que entra en el Alhambra por una acequia tomada en el nacimiento del río Darro que viene por más de legua y media guiada por el cerro que llaman de Santa Elena, hubiese en el dicho aljibe agua bastante para mucho tiempo y mucha gente que puede encerrarse en la dicha Alhambra.

Este documento se relaciona con los posibles perjuicios de los vecinos y soldados de la Alhambra en cuanto a su abastecimiento gratuito, y por el hecho de que era tanta la demanda que se hacía preciso llenar varias veces al año el aljibe, cuando de antiguo sólo se practicaba en enero, perdiendo así el agua “la frialdad, limpieza y asiento” acostumbrados”.

Otra información

Información tomada de:

-http://www2.ual.es/ideimand/el-aljibe-de-la-alhambra-de-granada/
-Martín García, Juan Manuel. “Los inicios de la Alhambra cristiana. La alcaidía del conde de Tendilla (1492-1515)”. En Cruz Cabrera, José Policarpo (coord.), Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca: la construcción de una imagen clasicista, Granada, Universidad de Granada, 2014, págs. 123-156.

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

J. P. Cruz Cabrera (Univ. Granada) y A. Castillo Martín (CSIC-Univ. Granada)
03-10-2022

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información