Localización
Nombre del manantial/fuente:
Salinas de JUAN GONZÁLEZ
Otros nombres conocidos:
Salinas del Navazo
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Las Salinas
Municipio:
Sierra de Yeguas
Provincia:
Málaga
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 331431,213 Y: 4109913,115 Huso: 30
Altitud: 455 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Bajo Genil
Nombre de la masa de agua (si procede):
Sierra y Mioceno de Estepa (05.43)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas detríticas
Tipo de elemento
Descripción
Ultima de las tres salinas existentes en las proximidades del arroyo hipersalado de la Albina y la última en activo en la provincia de Málaga. Ocupan 2,5 ha y están en activo desde 1957, aunque en los últimos años han dedicado el negocio de explotación de las aguas del pozo que suministra el complejo con una salinidad de 130 g/l, a la venta de salmuera para el aderezo de aceituna.
Instalaciones asociadas
Alberca
Uso del agua
Otro: Producción de sal y de salmuera
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Ns_nc
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos.
Otros: Abandono de la actividad
Descripción hidrogeológica
Acuífero muy rico en sales y con un caudal constante y estimable. Explotado históricamente al menos desde el siglo XVII, posiblemente desde la Antigüedad.
Descripción arquitectónica
Esta salina no tiene construcciones asociadas, excepto una pequeña vivienda y un almacén de construcción reciente. En la desaparecida salina del Navazo se mantiene en pié el Cortijo de La Salina, que conserva la estructura del alfolí o almacén de la sal.
Antecedentes históricos
La salina del Navazo, o Grande, fue explotada por la Corona desde al menos el siglo XVII hasta 1870 , cuando con el desestanco de la sal se liberaliza la producción y la comercialización de la sal. En sus proximidades en el siglo XIX aparece la salina Chica o Salinilla y en 1957 la de Juan González. La apertura de esta restó caudal a los pozos de las salinas cercanas que fueron abandonadas en 1980 y 1999, y destruidas posteriormente.
Aspectos culturales y etnográficos
Oficio en vías de desaparición. La extracción mecanizada de la sal, desde el año 2006, ha hecho desaparecer la producción artesanal, a la que estaba asociada bienes inmateriales como saberes asociados a un oficio en extinción.
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Fajardo de la Fuente
09-10-2020
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.